Reflexiones (conclusiones) de una noche de verano (más bien de otoño)

Reflexiones (conclusiones) de una noche de verano (más bien de otoño)

En esta actividad vamos a responder a las preguntas ¿qué?, ¿por qué?, ¿cómo?, ¿quién?, ¿dónde? y ¿cuánto?

En la web de nuestro centro lo que queremos contar es qué somos y qué hacemos con el fin de conseguir mayor número de visitantes. Desde el punto de vista técnico, con la idea de llegar a más personas y mejorar el SEO, creo que se podría buscar alguna plantilla que permita adaptarse mejor a teléfono móvil. Vamos a publicar más actividades que se realicen en el Centro y un mailing mensual que llegará a los suscriptores con el resumen de las noticias del mes.

Actualmente tiene dicho diseño porque desde el Equipo Directivo se estudiaron las diferentes posibilidades y hace años se vio oportuna dicha estructura. Sin embargo, con la aparición de las redes sociales, y estableciendo un plan de comunicación en el centro más detallado, quizás sea oportuno concretar y distribuir contenidos para que algunos de estos aparezcan en las redes sociales y otros aparecan en la web del centro. Dando más importancia a la parte estática y convirtiendo a las redes sociales en el canal dinámico del centro.

Para saber cómo es el resultado utilizaremos Google Analytics y observaremos el tiempo medio de las visitas, ya que no nos interesa tanto que la web sea un simple acceso para enlazar a la plataforma Educamos de las familias (público interno) sino que sea un escaparate de lo que somos y lo que hacemos para la gente que no nos conoce (público externo), lo cuál hará que el tiempo de permanencia en la web sea mayor.

¿Quién va a participar en este proceso? Realmente debería de ser un proceso que involucre a toda la comunidad educativa. La estructura deberá apoyarse por el Equipo Directivo, y deberán llevarla a cabo tanto la propuesta como la realización el Equipo de Comunicación y el Coordinador; sin embargo, es muy importante la participación de toda la comunidad educativa porque todos (incluyendo también a los alumnos) están invitados a  generar de contenido y enriquecer la página web.

Por ahora, este plan debe realizarse en los canales de comunicación actuales; puede estudiarse la posibilidad de ampliar los canales sociales con Instagram para intentar llegar a un público más jóven, pero debe fortalecerse la página web, facebook y twitter.

Y en cuanto al dinero, creo que habría que hacer un estudio de viabilidad en cuanto a la necesidad y los beneficios. En caso de llevar adelante esta inversión creo que habría que hacerlo en un servidor con un tiempo de respuesta relativamente corto, una plantilla de web que permita adaptar correctamente a los distintos dispositivos. Y, quizás, proponer una campaña en Google Adwords invirtiendo alguna cantidad de dinero en anuncios personalizados en una época cercana a la campaña de captación de alumnos, especialmente de Infantil y Bachillerato.

Como conclusión al trabajo pienso que con una organización y planificación puede mejorarse el SEO de una página web y, por tanto, realizar una campaña de marketing potenciando los aspectos positivos del Centro a través de los canales de comunicación. Personalmente creo que quien no está en internet, no existe… pero tampoco sirve estar de cualquier forma, puesto que la imagen que se ofrece a través de una página web o de una red social puede dañar o perjudicar al mismo. También es muy importante cuidar qué se pone y cómo se pone, por ello la labor del Community Manager es esencial en el filtrado de contenidos y corrección… ¡queda demasiado feo ver errores ortográficos en la web de un centro educativo! Y finalmente, si se desea, con una pequeña inversión, puede mejorarse también el posicionamiento en un buscador o alcanzar un público más personalizado en función de las características de la campaña que se diseñe.

«La educación es el principal vestido para la fiesta de la vida».

Carolina Herrera