Mapa de empatía

Mapa de empatía

A la hora de realizar un recurso educativo abierto, como en tantos proyectos, es imprescindible pensar en el destinatario, en el sujeto final de la formación para conseguir un recurso óptimo, aprovechable, adecuado.

Para este trabajo, desde el curso, nos sugieren una plantilla del mapa de empatía que yo he adaptado a modo visual thinking, que intento explicar a continuación:

  • Llama la atención que los jóvenes de hoy en día son jóvenes que se muestran inquietos por descubrir cosas nuevas, perderse en mundos de aventuras (libros, cuentos, novelas, historietas personalizadas,…), que les gusta el movimiento físico y los deportes, son «esclavos» de lo inmediato. Pero a pesar de todo no rechazan aspirar a lo más alto, ¿pero conocen el precio del esfuerzo?
  • Lo que ellos ven a su alrededor son familias «normales» que, por lo general, se muestran preocupadas por sus hijos en un ambiente que puede ser «normal» pero que a veces no muestran los valores del esfuerzo, constancia, «aguante», superación… el valor de lo material es lo más importante, más allá de otros valores intangibles pero verdaderos tesoros
  • Son jóvenes que pueden conseguir metas «casi imposibles» cuando trabajan en equipo, cuando ponen en común las capacidades que tienen en sus manos, pueden llegar a alcanzar objetivos que primero parecen impensables, aunque el ‘sufrimiento’, o la ‘dureza’ cueste asimilarla; si de veras consiguen ese nivel de empatía pueden alcanzar utopías.
  • Tienen múltiples fuentes de información, desde móviles, medios de comunicación o redes sociales. Están ‘enganchados’ al snapchat, al facebook, al twitter, debemos ser capaces de enseñarles a utilizar esas herramientas de una forma adecuada, más allá de la distracción en el ocio, si no en el uso correcto de la tecnología ya que tienen a disposición múltiples herramientas que a veces genera ‘independencia’ mal entendida, desde un punto de vista negativo, y más allá de la independencia, sino, indiferencia.

Hay mucho potencial en los jóvenes, por ello, a través de los REA debemos de ser capaces de conseguir materiales potentes, cautivadores, que enganchen con sus gustos y sus intereses; es por ello también importante poder compartir entre los docentes dichos materiales, entre los que seamos capaces de mejorarlos y conseguir una formación de presente que forme para el futuro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.