
Analizando las redes sociales de un centro para conseguir un gran… OLE!!
El Entorno de Aprendizaje de una Organización es un elemento importante que se debe tener presente como herramienta de trabajo en el ámbito de las TIC. En el curso #EduCMooc hemos tenido la oportunidad de analizar, diseñar y evaluar la situación actual de este entorno organizacional de aprendizaje.
Comparto con vosotros mi reflexión a través de un GENIAL.LY que podéis visualizar pinchando aquí.
Las conclusiones más importantes de este análisis es que pienso que se disponen de las herramientas más importantes para comenzar a estructurar nuestro OLE:
- Página web
- Canales sociales
- Google APPs Educativo
- Plataforma de gestión educativa
- Aula Virtual Moodle
- Symbaloo EDU PRO
Sin embargo es necesario disponer de un PLAN TIC con el diseño de un plan estratégico en la formación TIC y en nuevas metodologías que potencien el trabajo colaborativo y en equipo del profesorado así como la creación de un Equipo TIC operativo que ayude a potenciar el uso y la transmisión de información a través de las redes sociales.
En nuestro centro vamos dando pasos intentando diseñar un OLE que ayude al profesorado con la herramienta Symbaloo EDU de la cuál disponemos de una licencia PRO, ya que la Fundación Masaveu está adherida al convenio MECD-Symbaloo. Poco a poco vamos creciendo y mejorando: http://fundacionmasaveu.symbaloo.com/
También hemos tenido la oportunidad de analizar la situación de las redes sociales. En el Colegio Fundación Masaveu disponemos actualmente de dos perfiles sociales: TWITTER y FACEBOOK. Las herramientas propuestas son:
Hay información que facilitan estas páginas que no me parece oportuno publicar en este portfolio, sin embargo, sí que comentaré aquellos elementos que más me han llamado la atención (algunos con datos, y otros con reflexiones).
La página web Likealyzer, estudia las páginas de facebook sin necesidad de registro. En nuestro caso nos califica con un «34»; sinceramente no me queda claro si debería tener un «100» o debería tener un «1». Aún así da pistas que ayudarían a mejorar la página de Facebook:
- Haz tu página accesible para todos. Así generarás más comunicación.
- Realiza publicaciones más a menudo.
- Prueba Promoted Page Ads para generar más ‘Me gusta’.
- Dales ‘Me gusta’ a otras páginas e interactúa con ellas.
- Hazle más preguntas a tus fans.
Algunas de estos aspectos ya los hemos utilizado como los PAGE ADS pero no siempre es posible estar invirtiendo dinero en Facebook.
Me parece interesante el comentario que aconseja utilizar los «Hitos» para destacar momentos importantes. A lo largo del curso hay muchos momentos importantes que pueden ayudar a focalizar la información de lo que sucede en el colegio. También me llama la atención un apartado en el que te aconsejan publicar a una hora determinada, pues es cuando tus seguidores están más activos. Lo tendré en cuenta de ahora en adelante.
Con la herramienta Twitonomy se puede analizar la información del perfil de Twitter. Un informe claro en cifras:
Muchos de estos datos son interesantes, pero también debemos reflexionar acerca de ello. Quizás cuantos más tweets al día tengamos, más actividad habrá… ¿dónde ponemos el límite para diferenciar información o spam? ¿dónde ponen el límite nuestros seguidores? Pienso que lo más importante es la constancia y quizás sea más interesante conseguir que el gráfico esté naranja de continuo y puedan aparecer picos; lo más importante será evitar los ‘huecos en blanco’. Llama la atención que a pesar de no haber un número alto de tweets, casi el 50% han sido retweeteados, así que la información que se publica sí que suscita cierto interés en nuestros seguidores, cifra que avala el dato de tweets favoritos: el 32% de los publicados.
Por último, la herramienta Metricool facilita gráficas con datos sobre el interés concreto que muestran los usuarios acerca de nuestros tweets:
Es importante tener claro cuál es el Ranking de Tweets para ver, de forma visual, cuáles son los temas que más interesan a nuestros seguidores y cuántos retweets obtenemos con ellos.
Para finalizar este análisis, creo que lo más interesante para un centro educativo es la creación de un equipo que ayude a dinamizar las redes sociales, liderados por el Community Manager pero que con ayuda del resto de miembros del equipo canalicen la información pertinente en función del Plan de Comunicación del centro que se haya aprobado por parte del Equipo Directivo, en el que se involucre a la mayor parte del profesorado. Además, el CM educativo debe trabajar ‘mano a mano’ con el webmaster con el fin de facilitar el acceso al OLE del centro a todos los profesores, bien a través de la página web, de la intranet, etc.
Destacar que es clave el feedback del profesorado y la evaluación de ese Plan de Comunicación para reformular el OLE que sea útil al centro adaptándose a las situaciones que a lo largo de los años van generándose, con capacidad de actualización y mejora contínua.
«El aprendizaje es experiencia, todo lo demás, información»
Albert Einstein