Nuevas tendencias metodológicas: FLIPPED CLASSROOM

Nuevas tendencias metodológicas: FLIPPED CLASSROOM

En el campo de la innovación educativa, están surgiendo nuevas tendencias metodológicas que pueden ayudar a cambiar radicalmente la forma en la que los profesores damos clase. Todas esas metodologías, herramientas, modelos formativos… pueden ayudarnos, al menos, a reflexionar acerca de la forma en la que aprovechamos el tiempo con los alumnos.

Una de esas metodologías (ABP, Aprendizaje cooperativo, Gamificación…) me ha inquietado personalmente y siempre que puedo investigo, realizo, me formo… es el modelo FLIPPED CLASSROOM, ese modelo que nos invita a darle la vuelta a la clase.

En la actividad 1.2 del curso #TUTOR_INTEF nos sugieren escoger una metodología y hacer un proceso de trabajo, investigación, resumen… elaborar un artefacto que nos ayude a concretar.

Para realizar esta tarea, nos sugieren la realización de una rutina de pensamiento: PIENSO – ME INTERESO – INVESTIGO.

En esta rutina de pensamiento nos invitan a:

  • Pienso: ¿qué crees que ya sabes sobre esta metodología?
  • Me interesa: ¿qué preguntas o qué aspectos de esta metodología despiertan tu interés? ¿qué te gustaría conocer sobre esta metodología?
  • Investigo: ¿cómo podrías hacer o qué deberías investigar para llegar a encontrar esos aspectos que te interesan?

Y dentro de esta rutina de pensamiento, llego a la conclusión de que la mejor forma de concretar el trabajo es realizar una entrada de mi diario de aprendizaje del curso en el que hable y muestre mi trabajo acerca de FC con diferentes elementos.

El primero de ellos es la presentación elaborada en PowToon. Como nunca había realizado una presentación con esta herramienta me ha parecido interesante y oportuno seguir aprendiendo y abrirme a nuevas utilidades. Este es el resultado:

Flipped Classroom es un modelo pedagógico que:

  • Transfiere el trabajo de determinados procesos de aprendizaje fuera del aula
  • Utiliza el tiempo de clase, junto con la experiencia docente, para facilitar y potenciar otros procesos de adquisición y práctica de conocimientos dentro del aula.
  • Compromete e implica al alumno
  • Permite que el profesor centre más la atención en las necesidades individuales de aprendizaje de cada estudiante.

El proceso del trabajo de un tema en clase empezaría por transmitir la teoría al alumno por medios indirectos, como por ejemplo un vídeo. A continuación el estudiante debe asimilar esos contenidos, para ello puede visualizar el vídeo varias veces, incluso el profesor puede elaborar una serie de preguntas para comprobar cuál ha sido el grado de asimilación de los contenidos. Por último, el alumno, en clase, realiza ejercicios y actividades para afianzar los contenidos. En todo este proceso el PROFESOR apoya y acompaña el proceso educativo.

Los dos profesores que acuñaron este término y comenzaron a desarrollar este modelo pedagógico son Jon Bergmann y Aaron Sams (si pinchas en sus nombres podrás acceder a su perfil de Twitter). Uno de los creadores, Arron Sams, con motivo del II Congreso Europeo Flipped Classroom celebrado en Zaragoza en mayo de 2016 concedió una entrevista muy interesante que puedes leer en el siguiente enlace.

Por último, destacar que Flipped Classroom permite:

  1. Dedicar más tiempo a la atención a la diversidad
  2. Compartir información y conocimiento entre alumnos implicado también a las familias
  3. Acceder a los diferentes contenidos generados para repasar
  4. Ambiente colaborativo en el aula.

A la hora de desarrollar una actividad en Flipped Classroom es muy importante tener en cuenta la Taxonomía de Bloom. Por ello incluyo a continuación una imagen que ilustra de forma adecuada la forma en la que hay que diseñar dicha actividad, sugiriendo que la tarea cuanto más arriba se encuentre en el árbol, más completa será su realización.

Pincha si quieres ampliar la imagen

Para poder comprobar cómo es el proceso de asimilación de contenidos del alumno, una de las herramientas que se puede utilizar es EDPUZZLE, que permite generar vídeos e incluir preguntas acerca de lo que se está tratando y explicando en el vídeo. Este puede ser un ejemplo:

 

 

En el proceso de investigación, debido a la gran cantidad de información que existe en internet, es muy importante la curación de contenidos; por ese motivo, aprovecho la elaboración de esta tarea para incorporar mi tablero de Pinterest en el que puedes ver una selección de contenidos interesantes referentes a FC.

 

 

Por último, si deseas seguir formándote, puedes visitar http://www.theflippedclassroom.es/ y el twitter de Raúl Santiago (@santiagoraul)

 

«Para investigar, la verdad es precioso dudar, en cuanto sea posible, de todas las cosas, una vez en la vida.»

René Descartes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.