Nuestro BCC llega a un punto…y seguido!

Nuestro BCC llega a un punto…y seguido!

ChYhBQsUoAAHVKw

…porque cuando un Banco Común de Conocimientos comienza, nunca puede llegar a su final, ya que debería suponer una contínua regeneración de contenidos y compartiendo conocimientos. Por tanto, tu que lees ahora puedes encontrarte un estado del banco diferente a cuando regreses dentro de unos minutos, horas, días o semanas.

De todos modos, lo más importante de esta entrada es contarte cómo hemos llegado aquí. Hace unos días publicaba una entrada «Generando conocimiento en un BCC» en el que os contaba la primera parte del proyecto y cómo iba a continuar el proyecto.

Lo primero de todo, es agradecer a mis ‘compis‘ de grupo el trabajo y dedicación que hemos tenido. Compañeros no sólo de la península española, incluso más allá hemos compartido conocimiento. Gracias a @SamanthaSint, @gelapithecus, @cnavime, @perikitoroig, @manolicharra por vuestro trabajo. Un #ConoMarket carece de sentido sin un grupo de gente entusiasta con ganas de crear y compartir.

Empezamos por el final: ¿qué hemos conseguido?

Pues lo que hemos conseguido, ha sido una lista de reproducción de Youtube con un montón de vídeos en los que damos respuesta a diferentes cuestiones que surgieron en el Banco Común de Conocimientos que creamos a través del LinoIT con el nombre «PasoCorto-MiradaLarga«.

La lista de vídeos de Youtube es la que podéis visualizar a continuación:

En todos y cada uno de los vídeos, se puede apreciar que el diseño del intercambio se realiza de manera activa, de forma sencilla y facilitando el aprendizaje a aquellos destinatarios que desean recibir ese conocimiento.

¿Cómo hemos llegado hasta aquí?

Para llegar a este punto, una vez concretamos los miembros del grupo, una de nuestras primeras decisiones ha sido la de disponer de un lugar virtual donde pudiésemos ir dando forma, expresando nuestras opiniones. Este ha sido un Grupo de Google, creado a través del Google Apps Educativo que disponemos en el Centro.

Una de nuestras primeras decisiones fue la de trabajar de forma ‘asíncrona‘ pero sincronizados: quiero decir que evitamos mantener reuniones presenciales virtuales a través de medios como Skype o Hangouts a cambio de responsabilizarnos a compartir, responder e ir cumpliendo plazos. Veíamos que podría dificultar el trabajo por las diferentes situaciones personales, y nuestro método de trabajo adoptado fue el de cumplir a través del grupo de google. Y lo hemos conseguido con creces. Sólo hace falta ver el resultado final, ¿no te parece?

Para ello, en el grupo de google íbamos compartiendo los avances del trabajo personal.

Captura de pantalla 2016-05-07 a las 21.37.59

Además, hemos realizado la presentación de contenidos y la organización de ideas a través de una tabla en un Google Docs, con iniciativa de @cnavime, donde estructuramos «ofertas» – «demandas» y a través de comentarios indicábamos quién podía hacerse cargo de cada una de las posibilidades.

Captura de pantalla 2016-05-07 a las 22.30.25

También, para la gestión del grupo de trabajo, o lo que es lo mismo, establecer orden y control en los mensajes, la plataforma de Google Groups nos permite moderar los mensajes aprobando o rechazando los mismos. Esto también ayuda para mantener un orden en las conversaciones y poder moderar la conversación.

Captura de pantalla 2016-05-07 a las 22.23.21

 

Un aspecto importante en este punto que merece la pena destacar ha sido la participación de los alumnos de 4º de ESO del CES Fundación Masaveu que se han convertido en profesores por un día para intentar explicarnos alguna de las cosas que han aprendido, y que aportan a nuestro #ConoMarket. Sus vídeos también están incluidos en nuestra lista de reproducción.

A modo de conclusión

Una de las tareas más importantes (desde el punto de vista tanto del alumno como del profesor) son las conclusiones, o lo que puede ser también, una propia evaluación o repaso de aquello que has aprendido.

Al comienzo de la tarea, mi sensación fue de encontrarnos ante algo demasiado complejo, sin saber cómo darle forma… pero con el paso de los días, repasando los contenidos y descubriendo las herramientas que nos recomendaban desde el curso, me fui dando cuenta que poco a poco podíamos llegar a buen puerto.

Se me vino a la cabeza esa conocida frase de Franklin Delano Roosevelt que dice que

Siempre que te pregunten si puedes hacer un trabajo, contesta que sí y ponte enseguida a aprender cómo se hace.

Otra de los atractivos de la actividad ha sido la de descubrir herramientas; y digo bien DESCUBRIR, porque aunque las conocía (por ejemplo Storify, LinoIt o Google Groups) pude descubrir metodologías e ideas que puedo aplicar perfectamente con mis alumnos. Y al final… ¿de eso se trata la #EduExpandida, verdad?

También es fascinante el apartado de la ‘gestión de personas’ (y del trabajo) a través del mundo virtual, que aunque parezca irreal, sucede igual que en la realidad: con todas sus cosas buenas, y también aquellas que pueden mejorarse. A veces los profesores, cuando tomamos el rol de los alumnos, asumimos actitudes diferentes a cómo actuaríamos como profesores, en el que la prisa, la impaciencia o la falta de comunicación pueden jugar un factor determinante en la realización del proyecto. Sin embargo, una vez realizada la FASE I de la tarea propuesta, el grupo que hemos formado y echamos a rodar definitivamente el BCC «PasoCorto-MiradaLarga» ha puesto sobre la mesa todas y cada una de las mejores facetas que podemos tener tanto como docentes como siendo alumnos: gratitud, organización, voluntariedad, esfuerzo, dedicación… ¿qué más se puede pedir?

Revisando la rúbrica que se nos propone, creo que hemos cumplido con creces cada uno de los puntos, desde los «inicios de la sesión» hasta la propia «evaluación-autoevaluación del intercambio» pasando por la «gestión del grupo» o el «diseño del intercambio«. Pero lo más importante de todo es lo que hemos aprendido y compartido con un simple objetivo: mejorar la educación que ofrecemos a nuestros alumnos, sin olvidarnos que con ellos debemos seguir, un «Paso corto», día a día, ayudando a que ellos y nosotros mantengamos una «Mirada Larga», la meta clara.

Finalizo el artículo con una presentación, a modo de infografía-conclusión del trabajo que hemos realizado, con la autoría de Ángela Jurado (@gelapithecus), a la que agradezco esta maravillosa conclusión y comparto con vosotros.

Nos vemos en las redes de la #EduExpandida